movilidad sostenible

Movilidad sostenible: cómo tus decisiones de transporte pueden marcar la diferencia

La movilidad sostenible se ha convertido en una de las principales preocupaciones globales ante el creciente cambio climático, la contaminación del aire y el consumo de recursos no renovables. A medida que el mundo se adapta a un modelo más verde, nuestras decisiones de transporte juegan un papel fundamental para reducir la huella de carbono y contribuir a un futuro más limpio y saludable.

¿Qué es la movilidad sostenible?

La movilidad sostenible hace referencia a un sistema de transporte que cubre las necesidades de movilidad de las personas de manera eficiente, accesible y respetuosa con el medio ambiente. Este modelo busca reducir las emisiones contaminantes, disminuir la congestión y hacer un uso más eficiente de los recursos. Se centra en promover modos de transporte que minimicen el impacto ambiental, a la vez que aseguran el bienestar social y económico.

Algunos de los pilares de la movilidad sostenible incluyen:

  • Eficiencia energética: Reducir el consumo de energía y la dependencia de los combustibles fósiles.
  • Bajas emisiones: Optar por vehículos que emitan menos gases contaminantes, como los eléctricos o híbridos. Puedes conocer a fondo las diferencias entre un coche de combustión y un eléctrico y comprobar las ventajas de cada uno.
  • Seguridad vial: Reducir los accidentes y mejorar la infraestructura para la seguridad de todos los usuarios.
  • Accesibilidad y equidad: Garantizar que todos los segmentos de la población tengan acceso a opciones de transporte asequibles y eficientes. 

El Gobierno de España tiene un plan ambicioso de ayudas para el transporte público en 2025, y no es para menos:

  • Abono mensual de solo 20€ para Cercanías y Rodalies en todo el país.
  • Transporte gratuito para los menores de 15 años.
  • Descuentos del 50% al 70% en abonos para jóvenes.
  • Rebajas del 40% en los títulos multiviaje.
  • Abonos gratuitos para Cercanías, Rodalies, Media Distancia Convencional y líneas de autobuses estatales hasta el 30 de junio de 2025.
  • 50% de descuento en los abonos de los sistemas públicos de alquiler de bicicletas.

Además, el abono gratuito del transporte público se ha prorrogado hasta mediados de 2025. Y eso no es todo, España tiene la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030, la hoja de ruta que guiará al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA). Los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) también están en marcha para reducir las emisiones contaminantes y fomentar el uso del transporte público.

Impacto ambiental de las decisiones de transporte

El transporte es uno de los mayores responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global. Según el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change), el sector del transporte contribuye con aproximadamente un 24% de las emisiones mundiales de CO2. Esto incluye tanto los vehículos privados como el transporte público, la aviación y el transporte marítimo.

Algunas de las decisiones de transporte que impactan directamente el medio ambiente incluyen:

  • Uso del coche privado: Los vehículos a gasolina y diésel son responsables de una gran parte de las emisiones de CO2. Además, el uso masivo del coche contribuye a la contaminación del aire y congestiona las ciudades.
  • Transporte público: Aunque no exento de emisiones, el transporte público masivo es una opción mucho más eficiente y menos contaminante que el uso individual del coche.

    El auge de los autobuses eléctricos es uno de los avances más significativos en la movilidad sostenible. Estas flotas, que ya están ganando terreno en ciudades de todo el mundo, son silenciosas, no contaminan y ofrecen un ahorro significativo en combustible.
    Endesa X, por ejemplo, ha jugado un papel clave en la implementación de esta tecnología, instalando más de 280 puntos de recarga para e-Bus en Barcelona. Estos autobuses tienen la capacidad de reducir 88 toneladas de CO₂ anuales y ahorrar hasta 33.000 litros de combustible por vehículo. Además de la electrificación de las flotas urbanas, Endesa X se encarga de adaptar la infraestructura necesaria para facilitar la transición, analizando las necesidades específicas de cada ciudad y operador, y optimizando los procesos de recarga. Según Juan Garrigosa, director de Administraciones Públicas de Endesa X, “cada e-Bus que entra en funcionamiento contribuye a un entorno más limpio, silencioso y más amigable para las personas que viven en las ciudades”

  • Uso de vehículos eléctricos o híbridos: Estos vehículos son una de las mejores opciones para reducir las emisiones, ya que tienen una huella de carbono considerablemente más baja que los vehículos de combustión interna.
  • Uso de la bicicleta o caminar: Estos medios de transporte son 100% sostenibles, no emiten gases contaminantes y mejoran la salud de las personas.

¿Cómo podemos contribuir a la movilidad sostenible?

Cada pequeña acción cuenta cuando se trata de movilidad sostenible. A continuación, te presentamos algunas decisiones diarias que pueden marcar una gran diferencia en tu huella de carbono:

1. Opta por vehículos eléctricos o híbridos

Cambiar a un vehículo eléctrico (VE) o híbrido es una de las decisiones más impactantes que puedes tomar para reducir tu huella de carbono. Los coches eléctricos no emiten gases contaminantes durante su uso, mientras que los híbridos ofrecen una combinación de eficiencia energética y menor impacto ambiental que los vehículos tradicionales de gasolina o diésel.

A pesar de los avances en la movilidad eléctrica, algunos críticos cuestionan su sostenibilidad, argumentando que no es completamente limpia. Señalan que, aunque los vehículos eléctricos no emiten gases durante su funcionamiento, la energía utilizada para cargar sus baterías no siempre proviene de fuentes renovables, lo que implica que el proceso no es 100 % cero emisiones

Además, las emisiones generadas durante la fabricación de los coches eléctricos no se suelen considerar. Sin embargo, en comparación con los vehículos de combustión, que requieren una gran cantidad de energía para fabricar combustible (gasolina o diésel), los vehículos eléctricos siguen siendo una opción más limpia y eficiente a largo plazo.

 A medida que avanzan las energías renovables, se espera que el porcentaje de recargas de coches eléctricos completamente respetuosas con el medio ambiente aumente, reduciendo aún más el impacto de su producción y operación. Como se profundizará más adelante, los avances en este campo son prometedores y apuntan a un futuro más sostenible.

2. Usa el transporte público

El transporte público es una de las formas más eficientes de mover grandes cantidades de personas. Al optar por el bus, tren o metro, reduces el número de coches en la carretera, lo que disminuye la congestión y emisiones de CO2. Además, muchas ciudades están invirtiendo en flotas de transporte público eléctricas, lo que hace que el impacto ambiental sea aún menor.

3. Aprovecha la bicicleta y camina más

Para trayectos cortos, caminar o usar la bicicleta no solo es ecológico, sino que también es saludable. Las ciudades más sostenibles están promoviendo infraestructuras para bicicletas, como carriles bici y estaciones de bicicletas compartidas. Estos métodos de transporte no emiten CO2 y mejoran la salud física y mental.

Cada vez más ciudades en el mundo están impulsando el uso de bicicletas entre sus habitantes. En Ámsterdam, por ejemplo, las bicicletas forman parte de su paisaje, no obstante, dispone de más de 400 kilómetros de carriles bici así como numerosos aparcamientos exclusivos para bicicletas. Sin embargo, no es el único lugar donde se ha convertido en un transporte esencial: Dinamarca, Alemania, Suiza, Noruega o Finlandia están fomentando el uso de este vehículo como la mejor opción para sus desplazamientos. 

La Unión Europea ha manifestado, a través de la ‘Declaración Europea sobre el uso de la bicicleta’, el compromiso de los países miembros con construir más carriles bici y aparcamientos seguros, mejorar la seguridad de los ciclistas y promover planes para fomentar el paso de las cuatro ruedas a las dos. “Nuestro objetivo es liberar todo el potencial del uso de la bicicleta en la Unión. Esta Declaración reconoce el uso de la bicicleta como una de las formas de transporte y ocio más sostenibles, accesibles e inclusivas, de bajo coste y saludables y reconoce asimismo que tiene una importancia clave para la sociedad y la economía europeas”, según recoge el texto.

En España además se está llevando a cabo la Estrategia Estatal por la Bicicleta, desarrollada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, para impulsar su uso. Durante los próximos diez años, está previsto la creación de 1.000 kilómetros más de carriles bici y 4.100 aparcamientos, así como el refuerzo de los sistemas públicos de préstamo de bicicletas en una treintena de ciudades.  La transformación de la nueva movilidad pasa por fomentar el uso de transportes sostenibles, y es aquí donde la bicicleta desempeñará un papel muy relevante.

El año pasado, el Ayuntamiento de Madrid tomó una medida importante para fomentar la movilidad sostenible al ofrecer el servicio BiciMAD de forma gratuita. Esta iniciativa permitió a los ciudadanos disfrutar de bicicletas eléctricas compartidas sin costo alguno durante un tiempo determinado, promoviendo un transporte más limpio y saludable. La medida fue bien recibida por los madrileños, quienes aprovecharon esta oportunidad para reducir el uso de vehículos contaminantes y contribuir a un entorno urbano más verde y sostenible. En la actualidad el bono tiene un económico precio de 10 euros mensuales fomentado así el uso de la bicicleta. 

4. Fomenta el uso compartido de vehículos (carpooling)

Si el uso del coche es indispensable, intenta compartir el viaje con otras personas. El carpooling reduce el número de vehículos en las carreteras y, por ende, las emisiones de gases contaminantes. Existen aplicaciones y plataformas que facilitan este tipo de transporte compartido, especialmente en trayectos largos o urbanos.

La tecnología juega un papel fundamental en la facilitación del ‘carpooling’. Existen diversas aplicaciones móviles y sitios web que conectan a conductores y pasajeros que desean compartir viajes. Estas plataformas ofrecen funcionalidades como la búsqueda de compañeros de viaje, la planificación de rutas y la división de gastos, lo que hace que el proceso sea más fácil y conveniente para los usuarios.

Además, proporcionan ventajas como la verificación de perfiles de usuarios o la gestión de pagos, lo que contribuye a crear un entorno seguro y confiable. Otro punto positivo es la retroalimentación de experiencias. Los usuarios pueden dejar comentarios y calificaciones sobre sus compañeros de viaje, lo que permite a otros usuarios tomar decisiones informadas sobre con quién desean viajar y contribuye a mantener altos estándares de conducta y comportamiento en la comunidad de ‘carpooling’.

Algunos ejemplos de plataformas populares a nivel mundial incluyen BlaBlaCar, Amovens y Hoop Carpool, entre otros. Estas ofrecen una amplia gama de funciones y servicios que facilitan la organización y realización de viajes compartidos, y están disponibles para su uso en diferentes países y ciudades de todo el mundo.

5. Apoya el desarrollo de infraestructuras verdes

Como ciudadanos, podemos influir en el desarrollo de infraestructuras sostenibles. Desde exigir más estaciones de recarga de coches eléctricos hasta promover la creación de carriles bici y zonas peatonales. Cuantas más opciones de transporte sostenible haya disponibles, más fácil será hacer la transición hacia una movilidad más ecológica.

Beneficios de la movilidad sostenible

Adoptar prácticas de movilidad sostenible no solo beneficia al planeta, sino también a las personas y las ciudades:

  1. Reducción de emisiones de CO2: Al optar por vehículos eléctricos o medios de transporte no motorizados, reducimos significativamente la cantidad de gases contaminantes en el aire.
  2. Mejora de la calidad del aire: Las ciudades con menos vehículos de combustión interna tienen un aire más limpio, lo que mejora la salud pública y reduce las enfermedades respiratorias.
  3. Reducción del tráfico y la congestión: Al usar el transporte público y promover el carpooling, disminuimos la congestión en las ciudades, lo que lleva a tiempos de viaje más cortos y menos estrés.
  4. Ahorro económico: Aunque el coste inicial de un vehículo eléctrico puede ser más alto, los gastos de mantenimiento y energía son mucho menores que los de los vehículos tradicionales de combustión.

Desde Confortauto, te animamos a tomar, en la medida de tus posibilidades, acciones sostenibles en lo que a movilidad se refiere: puedes compartir coche, elegir transporte público, tomar medidas de conducción ecológica al volante o, incluso, si estás pensando en comprar un coche, hacerte con uno eco. Todos podemos poner nuestro granito de arena, por pequeño que sea, para cuidar el medio ambiente.

Deja un comentario

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *