Desde la Comisión Europea se ha presentado la propuesta para la nueva normativa Euro 7. Se trata de una nueva legislación creada para modificar los límites máximos de emisiones de gases contaminantes de los vehículos a motor. Si quieres saber todas las novedades, como las variaciones en las emisiones de los frenos y las ruedas, ¡no te pierdas este artículo de Confortauto!
Cambios de la normativa Euro 7
La nueva normativa Euro 7 entrará en vigor en el año 2025 con el objetivo de proteger el medioambiente de los gases contaminantes, mejorando así la calidad del aire. Gracias a esto, se pretende reducir las emisiones en Europa de forma significativa. No solo los coches deberán cumplirla, sino que afectará también a las furgonetas, autobuses y camiones, puesto que cada uno de ellos contará con sus especificaciones.
En el caso de turismos y furgonetas, para 2035 se desea reducir en un 35% la contaminación de gases. En ese año, dejarán de fabricarse automóviles diésel y gasolina dentro de la Unión Europea (UE), para pasar a producir vehículos eléctricos cero emisiones. Por su parte, en autobuses y camiones se quiere reducir la tasa hasta en un 56%.
Adoptar sistemas de filtrado más eficientes
Muchos se preguntan por las consecuencias económicas de la entrada en vigor de esta normativa, que tendrá repercusión en todo el sector de la automoción, sin importar si son vehículos nuevos o antiguos. Cumplir con esta regulación supondrá un aumento en los precios de venta de los vehículos nuevos. Esto se debe a que, para poder cumplir con la legislación, los fabricantes deberán adoptar sistemas de filtrado más eficientes que consigan que el tratamiento de los gases reduzca el porcentaje de óxido de nitrógeno.
Crear motores más potentes
Otro objetivo es centrarse en el desarrollo de motores más potentes, que puedan cubrir la brecha de rendimiento provocada por la modificación de los sistemas de filtrado. Esto se conseguirá mediante la fabricación de motores de mayor cilindrada. Todos estos cambios repercuten, sin duda, en el precio final que como usuario tendremos que pagar por un coche nuevo. La diferencia de precios se estima entre 90 y 120 euros para turismos y hasta 2.500 euros para vehículos pesados.
En el caso de coches usados, también supondrá un coste para los conductores, puesto que deberán homologar sus vehículos a fin de cumplir con la nueva legislación. Si hablamos de furgonetas y turismos, el coste podría oscilar entre los 120 euros. En cambio, para camiones y autobuses, el coste se dispara y puede llegar a ser de hasta 2.700 euros.
Límites para las emisiones
La Euro 7 introduce cambios que no son tan radicales si se comparan con la antigua Euro 6d. Nuevamente, se centra en las emisiones de óxido de nitrógeno, puesto que estas son las más dañinas para nuestro sistema respiratorio. Así, los nuevos límites para coches diésel pasan de 80 mg/km a 60 mg/km, mientras que los límites establecidos anteriormente para motores de gasolina no cambian respecto a la Euro 6d.
Emisiones de frenos y neumáticos
Como hemos mencionado, se trata de una de las medidas innovadoras de la normativa, puesto que anteriormente no se tomaban en cuenta las emisiones de partículas de los frenos, ni las de microplásticos de los neumáticos. Sin embargo, la Comisión Europea ha decidido incluirlos, puesto que estiman que acabarán siendo mayores que las emisiones de gases.
De este modo, la Euro 7 estima reducir este nivel de contaminación en un 13% para turismos y furgonetas y un 39% para vehículos pesados. Establece, además, que continuará revisando los máximos permitidos de los neumáticos y frenos, aún después del año 2035. Según sus estimaciones, los automóviles de combustión interna supondrán un 20% del total de vehículos en circulación, puesto que se prohibirá su fabricación, pero no su uso.
Mediante esta novedad se pretende promover la comercialización y circulación de coches eléctricos, los cuales no podrán superar los 7 mg/km de emisión de partículas finas.
Vida útil de los vehículos
Otra de las novedades es que la Euro 7 propone que los sistemas de los turismos y furgonetas deben cumplir con un estándar de durabilidad de 10 años de antigüedad, o hasta que el coche tenga 200.000 km recorridos. Estas cifras duplican las establecidas por la anterior normativa, puesto que se consideran más realistas.
Batería de los coches eléctricos
La batería es uno de los elementos más costosos de los coches eléctricos. La nueva legislación establece que los fabricantes deben garantizar una vida útil de al menos un 80% durante los primeros 5 años de vida, o cuando el vehículo haya recorrido 100.000 km. Además, después de 8 años o 160.000 km recorridos, debe encontrarse al 70% de su capacidad.
Resumen
En síntesis, la normativa Euro 7 introduce cambios que, no solo apuntan a un mayor cuidado del planeta, sino que también se preocupa por el conductor, su seguridad y salud. Esta ley está prevista para el año 2025 y desde Confortauto te recomendamos prepararte con suficiente antelación para cumplir con los nuevos estándares que se van a aprobar.