Tasa de alcoholemia DGT

Tasa de alcoholemia DGT: ¿qué novedades se han implementado?

El 21 de marzo de 2022 entró en vigor la nueva Ley de Tráfico de la Dirección General de Tráfico (DGT) con bastantes novedades. Entre ellas podemos encontrar nuevas sanciones por usar el teléfono móvil mientras conducimos, así como multas por el uso indebido de patinetes eléctricos. Aún así, la prohibición más llamativa ha sido la de sobrepasar en 20 km/h el límite de velocidad para adelantar en carreteras secundarias y la que hace referencia a la tasa de alcoholemia DGT. En Confortauto estamos comprometidos con tu seguridad, es por eso que a continuación te explicamos todos los detalles de esta nueva norma que se ha incorporado en España.

Tasa de alcoholemia DGT

El impacto del alcohol en la conducción

¿Sabías que el alcohol está presente entre el 30% y 50% de los accidentes mortales? Y es que esta sustancia psicoactiva es una de las más peligrosas y que con más frecuencia aparece relacionada en los siniestros de tráfico. No consumir nada de alcohol antes de conducir podría evitar muchas muertes al año y la posibilidad de sufrir determinadas enfermedades como la cirrosis hepática, así como algunos tipos de cáncer.

Al ser un depresor del Sistema Nervioso Central, el alcohol altera tanto la aptitud como la actitud para conducir e incrementa la posibilidad de tener un accidente. Se produce una pérdida de control que produce una disminución de la percepción del riesgo, una modificación del comportamiento y un deterioro de la función psicomotora. Todo ello hace que la capacidad para conducir un vehículo se vea alterada.

Las alteraciones más comunes y peligrosas que afectan a los conductores

Los efectos que el alcohol puede producir al conducir son muy numerosos y variados en función del nivel de alcoholemia. Algunas de las alteraciones más habituales y más peligrosas para la conducción de vehículos por el consumo de alcohol son:

  • Cambios en el comportamiento.
  • Alteraciones en las funciones perceptivas.
  • Cambios en el proceso de toma de decisiones.
  • Alteraciones en la atención.
  • Alteraciones en la psicomotricidad.
  • Aumento del tiempo de reacción.

Muchas veces se piensa que el riesgo de accidentes solo se produce cuando el consumo de alcohol es muy elevado o revasa la tasa de alcoholemia de la DGT. Pero nada más lejos de la realidad. Sus efectos negativos sobre la capacidad de conducir se observan incluso con niveles bajos de consumo. Y es que a medida que aumenta la cantidad de alcohol en el organismo, se incrementa el riesgo de accidente. Para que te hagas una idea, con una tasa de alcoholemia de 0,5 gr de etanol por litro de sangre se multiplica por dos el riesgo de sufrir una colisión. Asimismo, con 0,8 gr/l el riesgo es cinco veces mayor. Y sigue aumentando a medida que lo hace el nivel de alcohol en sangre.

El riesgo es mayor en los conductores noveles

Hay que tener en cuenta que beber alcohol no solo incrementa el peligro de sufrir un accidente, también lo hace el de sufrir lesiones y la probabilidad de que estas sean mortales para nosotros u otros conductores o viandantes. Además, el riesgo es aún mayor en los conductores jóvenes. La combinación entre el alcohol y la inexperiencia en la conducción pueden dar resultados fatídicos. En la siguiente tabla podrás observar las tasas de alcoholemia de la DGT y los riesgos estimados:

Cómo afecta el alcohol a la capacidad de conducción
Fuente: dgt.es

¿Cómo influye lo que comemos y bebemos en la tasa de alcoholemia?

Al beber alcohol, este se absorbe en el aparato digestivo aproximadamente un 20-25% en el estómago y la mayor parte en el intestino delgado. De ahí pasa a la sangre alcanzando la mayor concentración tras 30-90 minutos. Se dice que tomar alimentos o beber agua reduce la tasa de alcoholemia, aunque esta velocidad de absorción se puede modificar por:                                         

  • Los alimentos: la presencia de elementos en el estómago retrasa la absorción.
  • El tipo de bebida: tanto las bebidas destiladas como las mezclas con bebidas gaseosas se absorben antes.
  • El tiempo transcurrido: al principio de la ingesta se absorbe más rápido.
  • El grado de habituación o tolerancia: los consumidores crónicos importantes absorben más rápidamente el alcohol que los abstemios.

¿Cómo funcionan los controles de alcoholemia?

Tras la absorción, la mayor parte del alcohol (90-98%) se metaboliza en el hígado a una velocidad constante y otra parte se elimina sin metabolizar a través de la orina, el sudor y el aire espirado. Es precisamente el alcohol en aire espirado el que se utiliza en los controles de alcoholemia, aprovechando que existe una relación constante 2001/1 entre el nivel de alcohol en sangre y el nivel en aire espirado. La medición se realiza mediante un dispositivo denominado etilómetro, resultando el método incruento, cómodo y fiable. En aquellos casos en los que no se pueda realizar esta prueba se lleva a cabo la del alcohol en sangre, que se realiza en un centro sanitario.

Novedades de la tasa de alcoholemia de la DGT permitida

El artículo 14.1 es el que regula la tasa de alcohol permitida al conducir. Actualmente dice que “no puede circular por las vías objeto de esta ley el conductor de cualquier vehículo con tasas de alcohol superiores a las que reglamentariamente se determine”. Hasta ahora es de 0,25 mg por aire espirado exceptuando conductores profesionales y noveles que tienen una tasa de 0,15. Pero con los cambios, este artículo ahora queda así: “no puede circular por las vías objeto de esta Ley el conductor de cualquier vehículo con tasas de alcohol superiores a las que reglamentariamente se determine. En ningún caso el conductor menor de edad podrá circular por las vías con una tasa de alcohol en sangre superior a 0 gramos por litro o de alcohol en aire espirado superior a 0 miligramos por litro”.

Tasa cero de alcohol para los menores de edad

La novedad radica en los conductores menores de edad, al especificar que no podrán conducir ningún vehículo con una tasa de alcohol superior a 0,0, tanto en sangre como en aire espirado. La DGT ha aplicado esta norma por el auge de los vehículos de movilidad personal (VMP) en las urbes. Y es que son muchos jóvenes los que recurren al patinete eléctrico y otros VMP para desplazarse. Infringir esta norma supone sanciones que oscilan entre los 500 y 1.000 euros.

Alcoholímetro antiarranque (alcoholock) en conductores profesionales

Asimismo, a partir del 6 de julio de 2022, los conductores de los vehículos destinados al transporte de viajeros por carretera que dispongan de interfaz para la instalación de alcoholímetros antiarranque, estarán obligados a utilizar estos dispositivos. Y es que la normativa europea, Reglamento (UE) 2019/2144, establece la obligación de que lleven este interfaz los vehículos homologados a partir del 6 de julio de 2022 y matriculados nuevos a partir del 6 de julio de 2024.

Creencias erróneas del alcohol en la conducción

Respecto al alcohol y la conducción existen numerosas creencias erróneas como:

  • Ni el café, ni el , ni darse una ducha, ni dormir un poco ayudan a reducir los niveles de alcohol.
  • No hay peligro si estoy por debajo del límite legal: es falso porque antes de los 0,5 g/l de alcohol en sangre ya se pueden observar alteraciones en tu capacidad para conducir.
  • Nunca daré positivo al beber poco a poco a lo largo del día: es erróneo porque la eliminación del alcohol del organismo es lenta y el hígado es capaz de metabolizar únicamente 8-10 g de alcohol en sangre cada hora.
  • El alcohol ingerido en la comida no se absorbe: no es verdad porque el alcohol ingerido siempre termina por pasar a la sangre, aunque pueda retrasar su absorción.
  • Dos personas que beban lo mismo tendrán la misma alcoholemia: aunque la cantidad de alcohol es un factor determinante de la tasa de alcoholemia, hay muchas otras variantes que van a modificarla de forma importante.

Falsos mitos y trucos para evitar un control de alcoholemia

También existen mitos y falsos trucos para eludir los controles de alcoholemia. A continuación, destacamos los más recurrentes:

  • Hacer ejercicio.
  • Tomar chicles, caramelos balsámicos, menta u otras hierbas.
  • Tomar caramelos u otros productos con azúcar.
  • Masticar granos de café.
  • Beber aceite.
  • Fumar abundantemente.
  • Consumir cocaína.
  • Usar determinados espray bucales.
  • Beber mucha agua después de tomar alcohol.
  • Tomar clara de huevo.

En Confortauto te damos el mejor consejo: no bebas cuando tengas que conducir.

Fuente: dgt.es

Deja un comentario

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *