Con el fin de que tengas la máxima seguridad al volante, es crucial que conozcas el tiempo de reacción del conductor y qué factores pueden extenderlo o acortarlo. Así, en este nuevo artículo de Confortauto te hablaremos de este tema de una forma extensa, para que seas consciente de su importancia en la conducción.
¿Qué es el tiempo de reacción del conductor?
Podríamos decir que el tiempo de reacción del conductor es una variable fundamental para medir la seguridad de los conductores en la carretera. Es el período de tiempo que empleamos desde que detectamos un peligro, obstáculo o situación de emergencia hasta que reaccionamos y llevamos a cabo la maniobra adecuada para evitarlos.
Quizá en principio pienses que la reacción es inmediata. Pero realmente, ante cualquier imprevisto conduciendo, puedes tardar una media de 0,5 y 1 segundo en reaccionar. Es importante destacar que este tramo de tiempo variará según los factores que pasaremos a detallar en el siguiente apartado. Estos no tienen nada que ver con el estado de las carreteras o cualquier otra circunstancia del conductor.
Es muy importante saber qué elementos nos pueden ayudar a evitar los peligros a los que nos enfrentamos como conductores, tanto para proteger nuestra seguridad como la de todos los viandantes que se crucen en nuestro camino.
¿Qué tipos de distancia afectan al tiempo de reacción de los conductores?
Ahora, pasaremos a hablar de la importancia de los diferentes tipos de distancia en la carretera. Los tiempos de reacción del conductor sobre estas distancias afectarán a los resultados.
Distancia de reacción
Primero, debemos hablar de la distancia de reacción. Es la cantidad de metros que recorre el coche desde que se visualiza el peligro hasta que se produce la reacción. Por ejemplo, si tardas en responder tres segundos y vas a una velocidad alta, en ese tiempo recorrerás casi cien metros, una distancia más que suficiente para provocar un accidente grave.
Como es lógico, cuanto más rápido vayas, mayor será la distancia de reacción. O, dicho con otras palabras, recorrerás más distancia en menos tiempo.
Distancia de frenado
Por otra parte, está la distancia de frenado. Es la distancia que recorremos desde que pisamos el freno hasta que el coche se detiene. Aquí, aparte de nuestra conducción, sí entran otros factores como:
- El estado de nuestras ruedas.
- El estado de la superficie por la que vayamos.
- La carga que lleve el vehículo.
- Las condiciones meteorológicas.
- La velocidad a la que circulemos.
No olvides que la distancia de frenado aumentará cuando la carretera se encuentre mojada o con hielo.
Distancia de detención
Se calcula al sumar la distancia de frenado y la de reacción. Da como resultado la cantidad de metros que recorrerá tu coche desde que has detectado un peligro hasta que el automóvil se detiene por completo.
¿Qué factores afectan al tiempo de reacción?
Hay que recalcar que el tiempo de reacción es distinto de unos conductores a otros. Incluso puede variar para una misma persona en diferentes situaciones. ¿Quieres saber de qué dependen los segundos que tardamos en responder a los obstáculos?
- A una mayor edad, más segundos tardaremos en reaccionar.
- Cuanto más calor haga, más aletargados nos sentiremos y peores reflejos tendremos. Por consiguiente, el tiempo de reacción será más elevado. Debes ajustar la climatización dentro de unos márgenes adecuados.
- Tras una comida copiosa, también el tiempo para reaccionar será mayor porque necesitaremos más segundos para darnos cuenta de los peligros.
- Como bien sabrás, la ingesta de alcohol o de algunos medicamentos está prohibida cuando vamos a conducir, precisamente porque nuestro tiempo de reacción podría elevarse a demasiados segundos. En los peores casos, sufriríamos o provocaríamos un duro accidente.
- La experiencia al volante es importante y hará que tengamos una reacción óptima dentro de los 0,5 y 1 segundos que mencionábamos. Sin embargo, si llevas mucho tiempo sin conducir o acabas de sacarte el carné, se incrementará notablemente tu tiempo y capacidad de reacción.
- Los despistes pueden ser tediosos. Si tenemos uno, puede que directamente ni haya reacción y nos encontremos el obstáculo cuando ya sea tarde para tomar medidas. Por ello, debes olvidarte de encenderte un cigarro o usar tu smartphone mientras conduces, entre otras muchas acciones que podrían despistarte.
- Si conduces con sueño o cansado, tu atención se verá enormemente reducida y el tiempo para reaccionar se incrementará automáticamente. De la misma forma, si tienes demasiado estrés o un problema que te genera un estado de ánimo bajo, la concentración disminuirá.
Conclusión
En resumen, el tiempo de reacción del conductor es un parámetro que marca la diferencia entre tener un accidente o salir ileso ante el peligro que se presente. Es por ello que existen también varios factores que pueden ralentizar este tiempo de reacción. En Confortauto esperamos que la información de este artículo te haya sido de utilidad para ser consciente de todo lo que puede ocurrir al volante, y tomar las medidas oportunas en cada momento.
Foto: Pixabay License
Pingback: Velocidad como factor de riesgo, vídeo - tuteorica