tanque de reserva capacidad

El tanque de reserva, su capacidad y más claves

En el blog de Confortauto nos gusta dar la información más precisa sobre los diferentes componentes del vehículo. En este caso, nos vamos a centrar en conocer más a fondo el tanque de reserva, su capacidad y qué mas puede hacer por nosotros. Se trata de una pieza esencial, que no solo es responsable de almacenar el carburante necesario para el funcionamiento del automóvil, sino que su capacidad y diseño son clave para garantizar un rendimiento óptimo de nuestro coche.

Tanque de reserva de un coche

¿Qué es y para qué sirve el tanque de reserva?

El tanque de reserva no es más que una pequeña cantidad de combustible que queda tras el consumo de toda la capacidad principal que puede albergar el depósito de almacenamiento de carburante. Es muy útil para los conductoras y conductoras, pues nos ofrece seguridad en la carretera proporcionando algunos kilómetros adicionales cuando más lo necesitamos. Con ello tenemos tiempo extra para poder acudir a la estación de servicio más cercana y evitar posibles situaciones peligrosas.

Historia y evolución

Desde los primeros automóviles que aparecieron a finales del siglo XIX, la necesidad de un sistema de almacenamiento de gasolina se hizo muy evidente. Por aquel entonces, los tanques eran simples contenedores metálicos. Así, con el paso de los años, y gracias a la evolución de la tecnología, estos tanques han evolucionado para adaptarse a las nuevas demandas de la sociedad y a los diferentes tipos de combustibles.

Relación entre el tanque de reserva, su capacidad y el rendimiento del coche

La capacidad del tanque de reserva no está determinada de forma arbitraria, pues se establece según las necesidades de rendimiento del vehículo y la autonomía deseada. Como ejemplo piensa en un coche deportivo, cuyo tanque podría ser más pequeño para ahorrar peso. En cambio, un auto destinado a viajes más largos requerirá un tanque con mayor espacio.

Los peligros de circular en reserva

Usar hasta la última gota del contenido que queda en el tanque de reserva puede causar graves y costosos daños a nuestro vehículo. Y es que algunos sedimentos y otras impurezas, que suelen asentarse en el fondo del depósito, pueden ser succionadas hacia el motor. Notarás que el automóvil se está quedando sin combustible cuando empiece a dar tirones. Esto es debido a que el motor no está realizando la combustión correctamente, pudiendo llegar a pararse del todo.

Además del peligro para tu seguridad y la del resto de usuarios de la vía, también debes saber que quedarte sin gasolina en medio de cualquier carretera supone una sanción de 200 euros. Para solucionar el problema, puedes llamar a asistencia en carretera o a tu compañía de seguros para que te lleven carburante. Recuerda que este tipo de fluidos deben transportarse en un recipiente homologado para mercancías peligrosas. Ya sabes que para evitar todo esto no hay que apurar el tanque de reserva y repostar antes de que el icono se ilumine.

¿Cuánto dura un coche en reserva?

Para automovilistas poco previsores, la respuesta a esta pregunta les será de mucha utilidad. Y es que deben saber que, a partir del encendido del testigo del carburante en el panel de control, se tiene un combustible de reserva y tiempo prudencial para acudir a la estación de servicio más cercana. Normalmente se pueden recorrer entre 40 y 80 kilómetros.

Pero se tratan de cálculos aproximados, por lo que no puedes fiarte al 100%, ya que es una media de kilómetros recorridos basada en experiencias anteriores. Además, esta cifra puede variar según otros factores:

  • Modelo de vehículo: no es lo mismo un turismo que un SUV, que un todoterreno o un camión.
  • Según el carburante: existe gasolina, diésel, híbrido o eléctrico, y cada modelo tiene sus propias necesidades. Con los mismos litros de combustible, un diésel podrá hacer más kilómetros que uno de gasolina. 
  • Potencia del motor: un vehículo potente necesitará más carburante para un mejor rendimiento, con lo que lo consumirá todo antes.
  • Uso del coche: no es lo mismo utilizarlo a diario o en viajes largos, pues cada uso demanda una capacidad diferente.
  • Tipo de superficie: circular, por ejemplo, por un puerto de montaña agotará antes la reserva que yendo por carreteras planas. Lo mismo pasará al conducir por zonas urbanas, en vez de por autovías o autopistas al límite autorizado.
  • Situación del tráfico: encontrarnos en un atasco o retención con el tanque de reserva provocará problemas añadidos, aumentando el consumo y el estrés.
  • Condiciones meteorológicas: conducir con viento en contra hará que el auto tenga que trabajar más, utilizando para ello más combustible. 
  • Carga del vehículo: esto es especialmente importante en vacaciones, pues cuantos más peso pongamos en el coche más consumo tendrá y antes se acabará el tanque de reserva.

Tipos de tanques de reserva

Dentro de los tanques de reserva podemos encontrar en el mercado varios modelos dependiendo de su material y ubicación. Como a lo largo de los años se han desarrollado diferentes depósitos, según su material podemos encontrar estos: 

  • Metal: son los más tradicionales, fabricándose principalmente de acero o aluminio. Conocidos por su durabilidad y resistencia, si no se cuidan correctamente son propensos a la corrosión.
  • Polímero: más ligeros que los metálicos, tienen la ventaja de no corroerse y adaptarse a diversos diseños. Aún así, con el tiempo pueden degradarse.
  • Fibra de carbono: son mucho más ligeros y resistentes que los anteriores, pero su coste es más elevado.

Por su parte, los tanques clasificados según su ubicación son los siguientes:

  • Interno: se ubica dentro del tanque principal y se llena automáticamente cuando vamos a repostar.
  • Externo: se instala por separado y debe llenarse de forma independiente. Suele estar en vehículos grandes o en aquellos que requieren carburante extra.

Consejos para cuidar el tanque de reserva

El tanque de reserva puede dañarse por varios motivos, como un bajo rendimiento del combustible o si el coche tiene problemas para arrancar. Además, oler a gasolina dentro del coche o cerca de él cuando vamos a cogerlo, también pueden ser síntomas de que algo no funciona bien. Para evitarlo, un mantenimiento adecuado es importante para obtener el mejor funcionamiento del automóvil.

A continuación, detallamos algunas recomendaciones para mantener el tanque de reserva en perfectas condiciones:

  • Realiza revisiones regulares: es vital comprobar si hay fugas, signos de corrosión o daño en el depósito.
  • Haz una limpieza periódica: elimina posibles residuos o impurezas que puedan afectar a la calidad del combustible.
  • Evita llenarlo demasiado: completar el tanque más allá de su capacidad puede generar presiones innecesarias y posibles derrames.
  • No lo dejes funcionar siempre en reserva.

Conclusión

Como en Confortauto cuidamos de tu coche y de tu tiempo, esperamos que toda la información mencionada aquí sobre el tanque de reserva haya sido de utilidad. Ya sabes que, más que una simple reserva de carburante, es un salvavidas en circunstancias críticas. Así, saber qué es y cómo funciona ayudará a mejorar tu seguridad, así como mantener tu vehículo en las mejores condiciones para una mayor durabilidad.

FAQs sobre el tanque de reserva 

¿Cuántos kilómetros puedo recorrer con el tanque de reserva?

Depende del vehículo, pero generalmente entre 40 km y 80 km. Pero no debes fiarte del todo, pues se tratan de cálculos aproximados que en diferentes condiciones pueden variar. 

¿Es malo conducir constantemente con el tanque de reserva?

Sí, ya que puede dañar el motor y el sistema de combustible.

¿Cómo sé cuándo estoy usando el tanque de reserva?

La luz de advertencia sobre la reserva de combustible se encenderá en el panel central del coche.

¿Todos los coches tienen un tanque de reserva?

La mayoría sí, pero siempre es bueno comprobar el manual del usuario para asegurarse.

¿Es más caro reemplazar un tanque de metal que uno de plástico?

Generalmente sí, debido a la durabilidad y el material.

Deja un comentario

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *